Solemos clasificar todo lo que encontramos. Esto nos ayuda a organizar y estudiar mejor algunas cosas. Por ejemplo, la música se clasifica en géneros, así como la literatura y el cine. ¿Qué hay del arte? También. ¿El séptimo sello de Bergman y La Gioconda de Da Vinci son obras de arte? Sí. ¿Pero son del mismo tipo? Evidentemente no. ¿Qué las distingue? Sencillo: cada una utiliza un soporte diferente para manifestarse, un “material” particular para mostrarse como arte.


En este artículo, te hablaré acerca de un tipo de arte en específico: las artes plásticas. Veremos su origen, algunas de sus características, los tipos y, como con ejemplos todo queda más claro, colocaré algunos que sirvan para aclarar dudas.


https://www.instagram.com/p/CAY7qWHn5kX/

¿Qué son las artes plásticas?

La pregunta de partida. Primero, debes saber que las Bellas Artes engloban diversos tipos de manifestaciones artísticas. Las artes plásticas son solo una de ellas. Entonces, ¿cómo definirlas? Directamente, son aquellas manifestaciones del arte que utilizan recursos plásticos, es decir, recursos que pueden ser moldeados por el artista mediante distintas técnicas.


Origen de las artes plásticas

Si bien el origen de las artes plásticas se puede remontar a los inicios de la humanidad con las pinturas rupestres, el término en sí nace allá por el siglo XIX, cuando se estableció la primera diferenciación entre artesanos y artistas.


Antes de aquellos años, las definiciones de artesano y artista eran muy confusas. Para empezar, ambos comparten el mismo origen etimológico (ars). Además, tanto el artista como el artesano se dedicaban a la creación de objetos a partir de la manipulación de ciertos materiales. El escultor y el maestro cantero estaban al mismo nivel.


Esto ya se veía en la Antigua Grecia. Aristóteles consideraba que el maestro zapatero, el escultor, el pintor y el constructor de embarcaciones eran artistas. ¿Por qué? Porque para Aristóteles el arte es una producción consciente y se rige por determinadas reglas. Con esto queda más claro por qué, durante más de 2000 años, el herrero y el constructor eran considerados tan artistas como el pintor o el escultor.


Todo cambió con la Revolución Industrial. Al nacer la producción en serie, el artista terminó por distanciarse del artesano. La diferencia fundamental era la unicidad. ¿Qué quiere decir esto? Que la obra de arte debía ser única e irrepetible, mientras que el artesano no se preocupaba por esto. Más importante todavía, la obra de arte persigue un fin estético (manifestar la interioridad o representación de la realidad del artista) mientras que la artesanía tiene principalmente un fin utilitario.


Desde ese momento, podemos referirnos a las artes plásticas como toda manifestación artística que utiliza la manipulación de determinados materiales para expresar la interioridad o interpretación de la realidad del artista. No obstante, a mediados del siglo XX, la aparición del grafitti, la performance y el ready-made colocaron en entredicho aquella definición. Duchamp no manipuló en absoluto su Fontaine más allá de colocar un seudónimo. Por ello, en la actualidad se suele hablar de artes visuales, más que de artes plásticas.


Por comodidad y tradición, usaré el término de artes plásticas para no confundir conceptos y no crear más dudas en un terreno tan complicado como el arte.


Características de las artes plásticas

Como mencioné, es a partir de la manipulación de ciertos elementos que se conciben las obras artísticas plásticas. Entre ellos tenemos los siguientes:


  • Color: De acuerdo a los conocimientos en colorimetría de parte del artista, este podrá hacer un mejor uso de las técnicas referentes al color. La manipulación correcta de los pigmentos le permitirá obtener y expresar la tonalidad deseada. El dominio de una teoría del color es fundamental, por ejemplo, en la pintura.
  • Forma: Conocimientos de geometría, teóricos o intuitivos, son importantes para el artista plástico. Dependiendo de ello, podrá otorgarle a su obra la regularidad o irregularidad que desee.
  • Textura: Para percibirla se requiere del tacto y, en otras ocasiones, basta con la vista. A partir de la textura, el observador puede identificar si la superficie del objeto artístico es liso o rugoso, las sensaciones que produce la capa externa, etc.
  • Movimiento: Algunas obras actuales introducen este elemento. Ciertas esculturas incluyen electricidad para activarse y darles dinamismo.

Tipos de artes plásticas:

La clasificación de las artes plásticas no ha permanecido igual. Conforme transcurrieron los años, se añadieron categorías:


  • Pintura: El arte plástico por excelencia y probablemente la más antigua de todas. Junto a la escultura y arquitectura, componen la tríada de artes plásticas clásicas. En la pintura se utilizan pigmentos y los matices de estos. Por lo general, se realiza sobre un lienzo, aunque en con la aparición del grafitti, también hablamos de pintura mural.
  • Escultura: Consiste en el moldeado de un material, generalmente piedra, mármol o yeso. El artista puede emplear sus manos o diversas herramientas para conseguir la forma deseada. Es también una de las disciplinas artísticas más antiguas.
  • Arquitectura: En esta disciplina, el artista diseña y construye todo un edificio o edificación, ya sea un hogar, un lugar de trabajo o simplemente una construcción que se aprecie como obra de arte.
  • Orfebrería: En estas obras se usan metales, generalmente metales preciosos, como material principal. El artista utiliza la manipulación y el fundido para elaborar sus piezas artísticas.
  • Dibujo: Se diferencia de la pintura por los materiales que usa, como por ejemplo lápiz, carboncillo y colores. Además, lo usual es que se plasmen sobre el papel.
  • Grabado: En esta disciplina el artista imprime letras, gestos o símbolos sobre una superficie. Esto permite crear huellas de las que se pueden obtener varias reproducciones.
  • Cerámica: Muy similar a la escultura, pero los trabajos en cerámica suelen utilizar un material más maleable y es necesario el horneado para que se conserve mejor.
  • Artesanía: En un límite delicado, el artista artesano debe asegurarse que su obra sea única y tenga un fin estético, más que utilitario. Además, vela por utilizar la menor cantidad de procesos industriales.

Ejemplos de arte plástico

Aquí te mencionaré algunos ejemplos muy conocidos de obras artísticas plásticas:


  • Pintura: La famosísima Gioconda de Leonardo da Vinci
  • Escultura: La Venus de Milo de Alejandro de Antioquía
  • Arquitectura: En Dubái, tenemos el Rascacielos giratorio ecológico de David Fisher.
  • Orfebrería: Claro ejemplo es el Salero de Francisco I de Francia, obra de Benvenuto Cellini.
  • Dibujo: El Autorretrato a los 13 años, obra de Alberto Durero, es una buena muestra.
  • Grabado: Excelente ejemplo de esta disciplina lo encontramos en Los caprichos del pintor español Francisco de Goya.
  • Cerámica: Los interesantes bustos que llevan el nombre de Serie viral realizados por Jess Riva Cooper.
  • Artesanía: Podemos mencionar Reveal Table del estadounidense John Eric Byers.

Como puedes notar, el mundo del arte plástico es demasiado amplio y enriquecedor. Cada disciplina, obra y autor pueden reclamar su propio espacio (y aún así necesitaría varios artículos para terminar de redondear la idea). Por ahora, quedémonos con las ideas clave sobre las artes plásticas, sus características y las disciplinas que la conforman.


Ahora dinos, ¿qué tipo de arte plástico te interesa más?, ¿crees que podemos agregar alguno? Si tienes alguna sugerencia para mejorar mi contenido y quieres aportar ideas, solo deja tu comentario.

Deja tu comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente